21 de Junio 1979: restablecimiento de la celebración del Inti Raymi para la liberación de los pueblos Tawantinos.

4 years ago 25

21 de Junio 1979 restablecimiento de la celebración del Inti Raymi para la liberación de los pueblos Tawantinos.

“En vísperas para recibir el año 160.528, esta celebración milenaria era conocida con el nombre de Inti Raymi tiene que ver con los ciclos agrícolas y las maneras de convivencia que tenían en estos territorios porque nuestros pueblos lo que tomaban en cuenta es el todo existente como algo orgánico, vale decir que todo tiene vida, por tanto el Sol, nuestro Padre, también tiene un ciclo de vida. Claro que en nuestra concepción no existe la palabra muerte, por qué? Porque todo es un constante vivir y revivir. Entre nosotros no existe que en paz descanse porque seguimos existiendo en el Wiñaymarka o ukamarka. Entonces el Padre Sol también tiene ese ciclo, él también  va a dejar de existir, pero en nuestra propia concepción que no es morir y eso está ligado al 20 de Junio. Ya en el atardecer es cuando nuestro Padre deja de existir y está relacionado de la manera en como muchos hermanos de los Ayllus recogían el ultimo resplandor del Sol con las fogatas. El catolicismo lo ha interpuesto con la festividad de San Juan, pero tiene su arraigo en cómo se recuperaban los últimos rayos. Al día siguiente que estaba naciendo el Sol  era un motivo de júbilo y por eso se esperaba en la mañana un ciclo. Este tipo de prácticas se hizo milenaria. Incluso en 1532 cuando Pizarro invade el Tawantinsuyu, cuando Manco Inca se  mantuvo como gobernante hasta 1535 y todavía se celebraba el Inti Raymi en Cuzco con la presencia del Inca. Pero una vez que el Inca se vuelve rebelde y ofrece resistencia el Inti Raymi se mantiene. En 1570 con el Virrey francisco de Toledo hace desaparecer pero clandestinamente los pueblos lo siguen festejando en otros espacios rituales y de diferentes formas, camuflándose a través de otras festividades ligadas por ejemplo a Corpus Cristi, San Juan o San Pedro. Cuando los colonizadores u occidente pensaban que los indios estaban ya cristianizados a estas fechas católicas, en realidad los indios estaban celebrando de manera oculta. La colonia ha sido terrible para que estas actividades no se repitan, incluso había lo que se llamaba la extirpación de idolatrías que tiene que ver fundamentalmente con la persecución que se hacía a los Wilkas, que quiere decir sacerdotes. Y en la república, como es una continuidad de la colonia, va a mantenerse, pero al mismo tiempo aparecen otros tipos de pensamiento de modernizar a las comunidades de que estas prácticas paganas, demoniacas puedan desaparecer. Entonces estos pensamientos lo tuvieron los primeros fundadores de la patria como Simón Bolivar que tenía un pensamiento liberal. Pero el liberalismo se va a profundizar con más fuerza se a profundizar en el S20. Todas las celebraciones en el S19 y 20 iban a desaparecer, sin embargo las políticas de modernización no habían podido hacer su efecto porque los indios seguían reproduciendo sus costumbres sus tradiciones. En los años 40 surge una corriente con mucha fuerza que se llama indigenismo qie es una política de estado para integrar al indio dentro de la modernidad y de los estados nacionales entonces tú ya no te reconoces como Colla ni como Tawantino, sino como Boliviano o como Peruano. Por 1944 en Perú se celebran festividades relacionadas con el Inti Raymi durante la presidencia de Prada, pero ya no lo hacen el 21 sino el 24 interponiéndolo con la fiesta de San Juan, y tenía un carácter más folclórico. Ahora entre nosotros, en nuestro contexto tiene que ver con las políticas militares ligadas a las dictaduras de los años 70, en los 50 MLN había fracasado intentando homogenizar a los indios. Y entonces surgen las primeras expresiones políticas, como el movimiento indio Tupac Amaru, ¿son el punto de partida para recuperar esta festividad del Inti Raymi. Los primeros calendarios salían con el quinto sol y contaban desde el año en que habían invadido los españoles 1492, por ejemplo en 1972 habían pasado 480 años y los calendarios siguientes decían 5to Sol 481 y luego los autores ponían por ejemplo 5 – 482 para n decir quinto sol, entonces leyeron directamente año 5482. Pero nosotros hemos pasado 5 soles. Nuestros pueblos han tenido una relación bien íntima con la naturaleza.»

Martín Callisaya Coaquira

“El 21 de Junio de 1979… yo era parte de la dirección juvenil del colegio Bolívar, fuimos dirigentes estudiantiles, egresé en el 74 y estando en la universidad elabore proyectos como el de la restitución de la Whipala del cual soy autor, también del Kipu, del año nuevo Aymara establecido 21 de junio, luego la escritura y otros objetivos, hacer un partido político… muchas cosas hicimos. En ese momento tenía en mi borrador el calendario de 13 meses de 28 días más un día suelto llamado Inti Raymi entonces lo hice conocer al movimiento universitario, en el 81 lo publicaron porque no era fácil de imprimir y el 82 presente el calendario que salieron 7.000 ejemplares juntos a los hermanos de la iglesia metodistas que eran mis amigos. Con todo eso me fui a Puno, Lima, Oruro, Arequipa… y así difundimos el calendario. No fue fácil porque hasta 1979 la Bolivia opresora de los Aymaras Quechuas Tupi Guarani, desde el 6 de agosto había determinada que la única religión sea la iglesia Católica a apostólica romana, y destruir las fiestas religiosa espirituales de los indios por eso ello hicieron desaparecer el 21 de Junio el Inti Raymi. Fui en el 79 a Tiwanacu con mi proyecto, no me hicieron caso, me calificaron como demonio porque ellos aceptaran como el 1ro de enero como único día del año nuevo porque era la circuncisión de Cristo y cómo es posible que yo pueda destruir esa fiesta católica… Y al año siguiente 1980 fui (con otros hermanos) y allá llegamos y nos encontramos con () una persona mayor y su esposa le pedimos que haga el ritual, que nos podía ayudar, y le dijimos que no iba ver ni santos ni crucifijos, ni virgen ni nada, y él nos comprendió y entramos todos esa noche hicimos el ritual con las manos extendidas al Sol y las patas peladas y recibimos a nuestro padre Sol conjuntamente con la Pachamama y nos prometimos tener nuestros propios nombre, casarnos, bautizarnos y hacer ritos desde ese momento. Al año siguiente fuimos unos 40, al otro año más de 100 y miles. Y en el 84 ya no fui porque lo tergiversaron con  bebidas alcohólicas. Les dijimos que era una fiesta puramente espiritual. Yo me fui luego a otras partes a difundir a Cochamaba, incluso recuerdo también que llevaron los calendarios a Francia. Este trabajo calendario del 21 de Junio no se hizo con el propósito de pertenecer a Bolivia, Chile… sino ser aparte con nuestra propia independencia, nuestra propia autodeterminación, tener nuestro propio gobierno. Hacer que se reestablezca el Tawantinuyu. Pero los izquierdistas, comunistas, nacionalistas, bolivianistas, vinieron y lo tergiversaron, lo volvieron año nuevo andino amazónico… Como es posible si el Padre Sol del año nuevo es para todos, desde la Patagonia hasta el caribe, Norteamérica? Como va a ser de Bolivia? Nosotros nunca hemos dicho que sea de Bolivia, sino de los aymaras quechuas, tupi guaraní con su propio gobierno. Entonces tenemos que aclarar que el año nuevo es Ayamra pero se establece como algo grande como el año nuevo Chino que se festeja en Japón, Corea, Vietnan y en todo el mundo y nadie dice que no sea Chino. Entonces esto es aymara. Algunos antropólogos dijeron los mapuches y guaraníes son otros y tienen otro su año nuevo. Eso se creó a los años siguientes. El sol alumbra a todos, hay figuras de guaraníes en Tiwanacu, esto surgió en 1979, no posteriormente con izquierdistas, derechistas, capitalistas, porque esto del año nuevo no es de ellos, es de los pueblos indígenas llamados naciones de los pueblos del Tawantisuyu que volverán antes de los 500 años de la muerte de Atahualpa. Que es la única solución es gobernarnos a nosotros mismos. Jallalla 21 de Junio

INKA WASKAR CHUKIWANKA KUNTURKANKI.

Read Entire Article