Un derecho de asilo hecho por y para europeos cuando más de 60 millones de civiles se desplazaron después de la II Guerra Mundial. Obsoleto ante las nuevas realidades y violencias del capitalismo global. ¿Cómo proteger, por ejemplo, a los miles de personas expulsadas del sistema porque éste se ha apropiado de los recursos y de las tierras? ¿Dónde está la protección a las personas sometidas a las esclavitudes del siglo XXI? ¿Quién protege a los seres humanos expulsados por sistemas económicos que permiten la concentración extrema de la riqueza y la destrucción de la biosfera?
(Helena Maleno)
de vida de muchas personas, y que está acabando por poner en riesgo las mismas bases de nuestra organización social.
Las migraciones han sido siempre un fenómeno complejo y multicausal, tras el cual es imposible discernir un único factor explicativo. Sin embargo, comprender las causas de la aceleración de las transformaciones ecosistémicas y sus efectos sociales en las últimas décadas, es imprescindible para entender los actuales procesos migratorios, en los que las cuestiones ambientales están adquiriendo cada vez más relevancia.
En el presente informe exploramos la triple relación entre las características del actual sistema social, político y económico, las transformaciones de los ecosistemas —base material de las relaciones sociales—, los desplazamientos forzados y las migraciones ambientales.
A lo largo del informe iremos explicando a qué nos referimos cuando hablamos de migraciones socioambientales, desgranando aquellas que hemos identificado como (algunas de) las causas subyacentes a los movimientos voluntarios y forzosos dentro y fuera de las fronteras nacionales. El objetivo del informe no es dar una definición jurídica ni entrar en la valoración de cuáles podrían ser las herramientas jurídicas de protección de las personas en movimiento, sino fomentar el debate, la conciencia y sensibilizar para que en un futuro pueda propiciarse un reconocimiento jurídico lo más amplio posible para la movilidad humana vinculada a las causas socioambientales.
Para ello, hemos dividido el informe en dos apartados generales. En el primero, abordamos la complejidad y las múltiples formas que adquieren los conceptos de migración, refugio y desplazamientos forzados, así como la dificultad de definir las causas que generan estos procesos migratorios. Sin embargo, también señalamos la importancia de esta tarea, pues de ella derivan importantes consecuencias políticas, tales como los derechos —o su carencia— de las personas que migran por cuestiones ambientales. Además, nos centramos en la otra cara de estos procesos, normalmente invisibilizada: la inmovilidad involuntaria. Aquellas personas que aun queriendo migrar, no pueden hacerlo, quedándose atrapadas en un territorio en contra de su voluntad.
En el segundo apartado, realizamos un análisis de las principales causas sistémicas que llevan a miles de personas a tener que desplazarse de manera forzada. Empezando con una breve descripción de las características del actual sistema capitalista, —con particular énfasis en el declive de los recursos sobre los que se ha mantenido tradicionalmente, la creciente agresividad de las prácticas con las que lleva a cabo su extracción y explotación para poder seguir reproduciéndose, y la arquitectura jurídico-política que lo posibilita— seguimos con una radiografía de las diversas causas que se encuentran detrás de los desplazamientos forzados y las migraciones ambientales: el cambio climático y los desastres «naturales», el expolio de recursos, los conflictos armados y la contaminación ambiental. Además, dedicamos dos subapartados a sendos factores que atraviesan de forma trasversal las migraciones ambientales y sus causas, el género y la clase social, sin los cuales no es posible comprender las formas concretas que adquieren y las desigualdades que generan estas.
Finalmente, nos centramos en dos países en los que las migraciones ambientales están cobrando cada vez más fuerza: Colombia y Senegal. Para ello, además de describir brevemente la situación política y ambiental en la que se encuentran, hemos entrevistado a una persona de cada país que ha migrado a España por motivos ambientales.
Han pasado más de 70 años desde la elaboración de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), en la que se establece la condición de persona refugiada que persiste en nuestros días, así como sus derechos y la obligación de los estados para su protección. Desde entonces la realidad económica, política y ambiental ha sufrido grandes transformaciones. Vivimos en tiempos de agotamiento del sistema motivado por sus propias contradicciones, lo cual está generando enormes procesos de violencia, desposesión y desplazamiento. Con este informe, Ecologistas en Acción pretende contribuir al debate colectivo sobre las causas de los desplazamientos forzados y de las migraciones, ampliando el enfoque desde la perspectiva ambiental, y reivindicando tanto el derecho a migrar como el derecho a permanecer en el territorio en el que se habita.
La entrada [Informe] Migraciones forzadas por motivos ambientales aparece primero en Ecologistas en Acción.